+34 91 532 27 15
"Jefa de estudios del Departamento de español de TANDEM Madrid Escuela Internacional. Más sobre Queralt Vázquez Carrasco"
Nivel | B2 o Avanzado. |
Actividad de la lengua implicada | Comprensión audiovisual, expresión oral y expresión escrita. |
Destinatarios | Adultos |
Tipo de agrupamiento | Gran grupo e individual. |
Material necesario | Dispositivo con conexión a Internet, anuncio de Campofrío, pizarra digital interactiva o proyector conectado al dispositivo, cuenta o cuentas de Twitter. |
Duración aproximada | 60 minutos. |
El objetivo comunicativo de esta actividad es la producción oral y escrita de frases subordinadas sustantivas con verbos de influencia y de dicción referidos al pasado. Más en concreto, producción oral y escrita de aquello que nos aconsejaba, sugería, pedía y decía nuestra madre o nuestro tutor legal cuando éramos niños o adolescentes.
Desde un punto de vista formal, la finalidad de esta secuencia didáctica es practicar los cambios que se producen en el discurso referido cuando queremos transmitir un consejo o una orden en el pasado. Se recomienda usar esta secuencia didáctica cuando ya se ha presentado la forma del pretérito imperfecto de subjuntivo y los cambios que experimentan los tiempos verbales en el discurso referido.
Esta actividad presenta al estudiante dos inputs: el anuncio publicitario Enseñanzas, Salchichas Campofrío, fuentes de fósforo y proteínas que se emitió en diferentes canales de televisión en España y las publicaciones de los internautas en la red social Twitter bajo el hashtag #frasesdemadre. El uso de documentos audivisuales y textos creados por usuarios de redes sociales acerca a los alumnos a documentos auténticos propios de la época audivisual y digital en la que vivimos. En el paso 5 de la secuencia didáctica proponemos que los estudiantes produzcan un texto y lo publiquen en Twitter, nos obstante si tus estudiantes no usan esta red social puedes proponerles que lo escriban en papel y colgar los mensajes en la clase. Si tus estudiantes son adolescentes, sus productos textuales tanto orales como escritos van a referirse al presente, por esta razón recomendamos que esta actividad se realice con adultos.
Desde el punto de vista sociocultural, la actividad trabaja el concepto de la unidad familiar y su estructura en las sociedades hispanas.
La actividad presenta varias frases hechas de uso habitual en España, por ejemplo, Tienes más cuento que Calleja, para conocer su significado y su origen te recomendamos que visites la página: De donde surge la expresión tener mas cuento que calleja. Si desconoces o dudas del significado de alguna de las otras frases hechas que aparecen en la actividad, te recomendamos que realices una búsqueda en Internet a través de tu buscador.
Realiza con tus alumnos un visionado que sirva como disparador del tema que se va a tratar en esta secuencia del anuncio de Campofrío:
A continuación en parejas pide a los estudiantes que den un título lo más breve posible para esta campaña publicitaria. Por último, se pone en común el trabajo de cada pareja y se vota el mejor.
Imprime los fotogramas extraídos del anuncio y cuélgalos en una pared de la clase o, si se puede, proyéctalos.
Descargar ficha de trabajo 1 en PDF
Después reparte las fichas de trabajo 2 que transcriben las cosas que enseñó a su hija la madre del anuncio.
Descargar ficha de trabajo 2 en PDF
También reparte las frases que decía la madre del anuncio a su hija.
Descargar ficha de trabajo 3 en PDF
Haz un segundo visionado del vídeo y pide a los estudiantes que relacionen las tarjetas con alguno de los fotogramas del anuncio. Por último, ayuda a los alumnos a entender el significado de lo que le dice la madre a su hija.
Pregunta a los estudiantes: ¿qué decía la madre del anuncio a su hija? Cuando los estudiantes comiencen a transmitir las palabras de la madre del anuncio hay que hacerles reflexionar sobre el uso del pretérito imperfecto de subjuntivo para transmitir órdenes y consejos desde la perspectiva del pasado. Pregunta a tus estudiantes si a ellos les hablaban sus madres de los mismos temas que los del anuncio y qué posibles temas podrían ser los que preocupan siempre a las madres (aquí podemos descubrir alguna diferencia cultural): desorden, novios, estudios, alcohol, enfermedades… Si los estudiantes tienen cuenta de Twitter y dispositivos para entrar en esta red social, pídeles que entren y busquen los tweets marcados con el hashtag #frasesdemadre. Si los alumnos no tienen cuenta en esta red social, entra con tu cuenta y busca el hashtag nombrado más arriba. Se leen algunos de los mensajes etiquetados con este hashtag y pregúntales a los estudiantes: ¿Qué decía la madre de (+ más el nombre del usuario de Twitter cuyo mensaje nos ocupa)?
Pídeles a los alumnos que escriban en Twitter lo que les decía su madre y que etiqueten las publicaciones con el hashtag #frasesdemadre.
Pide a los estudiantes que lean sus publicaciones en Twitter y que cuenten al resto de la clase lo que le solía decir su madre cuando eran niños o adolescentes.