+34 91 532 27 15
El objetivo principal de esta unidad didáctica es capacitar a los alumnos para que aprendan a describir un cuadro, comparar opiniones, expresar gustos e impresiones, así como, localizar información concreta. Las actividades están provistas de contenido cultural y lingüístico. Es perfecta para grupos apasionados del arte, y en concreto, del arte pictórico.
La secuencia didáctica se adapta al enfoque por tareas y promueve el desarrollo de las cuatro destrezas lingüísticas. Sus contenidos culturales se basan en el museo del Prado, el museo Reina Sofía y dos cuadros de pintores españoles de épocas diferentes. Pero puede ser adaptada a museos y obras cerca de tu propia ciudad.
La tarea final consiste en la descripción de un cuadro que incluya todos los elementos trabajados a lo largo de la unidad. Esta unidad didáctica está destinada a alumnos de nivel inicial (A2) y se puede hacer en dos sesiones.
Esta secuencia didáctica está pensada para hacerse en grupo. La idea es hacer una excursión a los museos de la ciudad de Madrid, Reina Sofía y Museo del Prado, dividiendo a los alumnos en dos grupos: el grupo A irá al Reina Sofía y el grupo B irá al museo del Prado. Antes de hacer esto, podemos empezar enseñando a los alumnos dos fotografías y haciendo preguntas tipo:
¿Te gusta el arte pictórico? ¿quién es tu pintor favorito? ¿pintas o dibujas en tu tiempo libre? ¿visitas a menudo los museos? ¿has estado en algún museo de la ciudad? ¿qué estilo te gusta más? ¿tienes algún cuadro favorito? ¿crees que el arte es positivo para la sociedad? ¿Por qué?
Estas preguntas son a modo orientativo, ya que al tratarse de una actividad de precalentamiento el profesor/a puede orientarlas a su conveniencia, resaltando o repasando el contenido según las necesidades de la clase. En este caso podemos repasar el verbo gustar y estructuras para expresar gustos y opiniones.
¿Conoces estos dos edificios? ¿sabes dónde están? ¿has estado en ellos alguna vez? ¿sabes cómo llegar desde la escuela?
Se proyectan estas fotos y se invita a los alumnos a deducir de qué lugares se trata. A continuación se explica la actividad y se reparte la ficha de contenidos.
Se divide la clase en dos y se les entrega a cada alumno la ficha museo. Antes de salir el profesor/ a se asegurará que todos los alumnos comprenden la información de las fichas.
Ya de vuelta en el aula, se proyecta la siguiente información y se les pide que confirmen a qué museo pertenecen las afirmaciones; las opciones pueden ser las dos, una o ninguna. Si vemos que andan perdidos se puede comenzar la actividad accediendo a los sitios webs de los diferentes museos y contrastando información.
Si se tiene acceso a Internet se puede dejar que los alumnos vayan a las diferentes webs y hagan el siguiente ejercicio mirando en los diferentes sitios seleccionados. Caso contrario, conviene imprimir previamente los textos con información de los museos. Esta tarea se puede hacer de forma individual o en grupo.
La siguiente tarea consistirá en un concurso. Se disponen a los alumnos en parejas de grupos distintos y se les pide que hagan comparaciones por escrito utilizando sus fichas descriptivas, las que se llevaron al museo. Se puede seguir el siguiente ejemplo:
El museo del Prado tiene más obras de arte que el museo Reina Sofía
El museo Reina Sofía abre más tarde que el museo del Prado.
Ganará la pareja que logre hacer más comparaciones.
Ahora vamos a comenzar trabajando con dos cuadros procedentes de cada uno de los museos anteriormente visitados.
Charla a partir de las siguientes preguntas:
a) Observa los siguientes cuadros y explica en qué museo está cada uno.
¿cuál te gusta más? ¿por qué? ¿qué estilo pictórico prefieres?
b) ¿Sabes cómo se llama el segundo cuadro? ¿puedes aportar algún dato sobre él?
Organizamos a los alumnos en parejas y entrega cada uno una ficha incompleta con información de la obra. Para completarla hay que hacer preguntas al compañero.
En esta tarea el alumno aprenderá a describir un cuadro. Se proyecta la fotografía del siguiente cuadro y se le pide a los alumnos que ayuden a ordenar las siguientes frases para describirlo.
(La siguiente pintura es de Joaquín Sorolla, de cuyos cuadros ya se ha hecho una exposición en el museo del Prado, aunque cuenta con su propio museo en Madrid).
(La siguiente pintura es de Joaquín Sorolla, de cuyos cuadros ya se ha hecho una exposición en el museo del Prado).
Se divide la clase en dos grupos, o en grupos de 3 o 4 o en parejas y se les pide que hagan los mismo con los cuadros vistos en los museos.
Se pueden escribir preguntas en la pizarra a modo orientativo.