Competencia cultural en el aula ELE

competencia cultural

¿Tus alumnos chocan con la cultura española? ¿Viven en familia y se quejan porque insisten en comer demasiado?

Me llamo Lucia Largo, soy psicóloga y estoy muy interesada en la adquisición de la competencia intercultural en el aprendizaje del español.

En mi familia siempre hemos sido viajeros: de niño estuvimos en muchos países y vivimos una temporada en Estados Unidos. Desde entonces despertó en mí el espíritu aventurero y empecé a viajar, vivir y trabajar en otros países como Argentina, Marruecos y hasta hace un mes en un barco japonés que dio la vuelta al mundo («Barco de la Paz»).

Comprender la mente humana y cómo la cultura y el lenguaje construyen nuestra realidad social, afectando a nuestro comportamiento, parece una tarea apasionante. He vivido en mis propias carnes lo que significa adaptarse a otras culturas (la última la japonesa) y en el intento experimenté muchos picos y valles. Por lo tanto, creo que llegar a comprender un poco mejor la cultura de la lengua que se está aprendiendo es necesario y enriquecedor. Ahora imparto talleres para facilitar la adquisición de la competencia cultural española a estudiantes extranjeros en la escuela TANDEM.

competencia cultural 2
El aula de ELE (español como lengua extranjera) es el lugar ideal para desarrollar esta habilidad. Creo que la competencia cultural va de la mano del aprendizaje del idioma: es muy importante aprender frases coloquiales y entender cómo se utilizan en el contexto social y qué sentido tienen. Por ejemplo, también es importante explicar por qué un español puede enfadarse al pedir la cuenta en un restaurante, mientras que el estudiante extranjero insiste en que la calculadora pague su parte de la cuenta.

competencia cultural 3 Me voy de aquí con dos dinámicas simples competencia cultural para trabajar. La primera recomendada por una amiga profesora de ELE, Alicia Romero, y es tan sencillao como organizarlos en grupo, mirándose unos a otros y pídeles que cuenten a sus compañeros sus experiencias utilizando esta frase: «Lo más extraño que me ha pasado en España es… «. De este modo, favoreceremos la cohesión del grupo y la reflexión sobre los malentendidos culturales. Parece importante intentar también encontrar soluciones a todas estas situaciones para que los estudiantes no se queden en la queja.

La segunda es trabajar el lenguaje no verbal, y el contacto físico, que según a qué culturas venga le resultará más o menos difícil (a los americanos y japoneses les cuesta más, por ejemplo). La actividad consistiría en intentar incluir actos de contacto físico, a la vez que se representa una situación como animar a alguien que lo está pasando mal, saludar a un amigo que pasó un tiempo sin ver, etc.

Me encantaría leer tus comentarios sobre las experiencias de choque cultural que tus alumnos traen a clase.

¡Muchas gracias a todos!

Archivos